Torre Salvana: el Castillo del Infierno Foto: Crónicas de Gea, 2024 |
Aclaraciones previas:
- AMB: Área Metropolitana de Barcelona.
- BCIN: Bien Cultural de Interés Nacional.
- BOPB: Boletín Oficial Provincia de Barcelona.
- PGM-76: Plan General Metropolitano. Es la normativa que rige el urbanismo de Barcelona y sus áreas metropolitanas. Fue instaurada en 1976 y puede ser modificada por la Administración continuamente, a voluntad.
- MPGM: Modificación del Plan General Metropolitano.
- MPPGM: Modificación Puntual del Plan General Metropolitano.
- INCASÒL: Instituto Catalán del Suelo. Empresa pública que va de la mano de la Generalitat de Catalunya y que se dedica a urbanizar suelo, promover vivienda, redactar planes urbanísticos, recaudar las fianzas de los alquileres y asociarse en Consorcios con los ayuntamientos.
- Encontraréis toda la información y enlaces interesantes al final del artículo, en el apartado "Recursos".
EN EL PRESENTE
En primer lugar, este monumento cuenta con la categoría más alta de protección tras el decreto de 1949 referente a los castillos. En 1988 fue declarado Bien de Interés Cultural (BIC) y en 1993 pasó a ser un BCIN por la Ley del Patrimonio Cultural Catalán que declaraba los castillos de Cataluña de interés nacional.
Apuntalamiento de fachadas Foto: Crónicas de Gea, 2024 |
Ahora bien, en vista de lo que suponía tener el castillo en pésimas condiciones, se formularon algunos planes como, por ejemplo: “Estudio y Avance de planificación de la MPGM en el ámbito de la Torre Salvana” (2007); “Modificación puntual del PGM para la asignación de una estación de servicio en la finca de Torre Salvana” (2011); “Documento propuesta para la modificación urbanística de Torre Salvana” (2016). Llegados a este punto, ante la falta de acuerdos, en enero del 2016 la propiedad (formada por 13 particulares y 2 empresas) pidió la expropiación de la finca.
En marzo del 2017, los Servicios de Urbanismo del AMB redactan el “Estudio Urbanístico del ámbito de Torre Salvana y el entorno”, a petición del ayuntamiento de Santa Coloma de Cervelló, pero seguidamente vio la “necesidad de redacción de una nueva propuesta de planificación y reformulación desde las necesidades del territorio físico […]”.
Almenas y escudo con redes de protección Foto: Crónicas de Gea, 2024 |
También se incluyó un estudio de evaluación económica y financiera (Anexo 5) que proponía la realización de un hotel para cubrir las necesidades de alojamiento de la zona, aprovechando el turismo que origina la colonia Güell por su patrimonio modernista y la proximidad de Barcelona y los recintos feriales donde se celebran encuentros internacionales de negocios.
La intención de la Modificación no sólo era resolver el estado de abandono y restaurar el edificio histórico, sino también mejorar el entorno, el acceso al lugar con una nueva red viaria y crear plazas de aparcamiento. Se debía garantizar la conservación del conjunto y la silueta paisajística respetando el entorno natural en el que se ubica, pero no se concretaba un uso o actividad.
![]() |
Vigas de alero descolgadas Foto: Crónicas de Gea, 2022 |
La resolución fue publicada por la Generalitat el 3 de enero del 2020; sin embargo, la MPPGM quedó en el limbo administrativo hasta que en el 2022 se cursan nuevos informes y evaluaciones³ para el “Plan Parcial del sector Torre Salvana”, cuya aprobación provisional se publica en el BOPB el 29 de abril del 2024.
No en vano, en mayo de 2021, se había constituido la Junta de Compensación Provisional del sector Torre Salvana, que podía formular planes urbanísticos parciales. Todo ello como resultado de la petición del Departamento de Cultura de la Generalitat, que había instado a la propiedad a tomar medidas por el delicado estado del monumento.
CONCLUSIÓN Y OPINIÓN
Desde que Torre Salvana quedó deshabitada⁴, se han barajado diversas opciones para su rehabilitación como, por ejemplo, residencia de estudiantes, geriátrico, gasolinera y centro de alto rendimiento para deportistas, pero se descartaron por la escasa superficie de edificación para esas actividades y la poca rentabilidad que darían. Por consiguiente, la MPPGM incluyó la modificación de los usos del suelo y la ampliación del techo edificable y se concluyó que la mejor opción sería un hotel con oferta dirigida tanto al turismo de ocio y relax como al de negocios.
No obstante, en el segundo análisis económico y financiero (2022), se propone la instauración de un hotel diferente de la oferta existente, orientado hacia una clientela que busque un alojamiento de categoría superior.
Ambos estudios económicos han comparado varios hoteles con las propuestas similares para Torre Salvana y han concluido que su ejecución compensaría los costes tanto de la construcción del nuevo edificio como de las cargas urbanísticas y que generaría unos amplios beneficios.
Por otra parte, significaría la recuperación del edificio, cubriría la demanda de alojamiento turístico en la zona, generaría puestos de trabajo y contribuiría a la mejora del entorno y del conjunto patrimonial de la Colonia. No tendría un impacto visual negativo en el paisaje, ya que están establecidos los requisitos⁵ en ese sentido, y tampoco cambiaría su aspecto externo, puesto que el régimen de intervención de un BCIN no admite ampliación ni modificación de sus fachadas, sólo obras de restauración y mejora que no alteren sus características tipológicas.
Almenas con red Foto: Crónicas de Gea, 2024 |
Ciertamente, el desarrollo de cualquier proyecto en este caso es complejo, pero podemos deducir que la falta de un acuerdo entre la propiedad y el Ayuntamiento ha sido una de las principales causas del abandono durante tantos años. Tampoco parece haberse incentivado lo suficiente el interés de un inversor privado. A todo esto, la propiedad llegó a solicitar la expropiación, a lo que se presupone el deseo lógico por su parte de una compensación justa.
La cuestión es que se ha estado retrasando cualquier acción beneficiosa para el castillo y ni siquiera algunas de las propuestas (como una gasolinera) han sido las más adecuadas ni tampoco necesaria su realización, dadas las características de los alrededores, pero la construcción de un HOTEL o PARADOR se ha considerado VIABLE y RENTABLE.
Desde luego, no faltan empresas que reciban el encargo de redactar los informes necesarios, así como la catalogación de bienes inmuebles y planes directores, siempre buscando la protección del patrimonio. ¿De qué sirve todo ello si no se lleva a cabo? En todo caso, a los que se benefician económicamente de realizar dicha documentación. Es inaceptable que informes, planimetrías, memorias, modificaciones y estudios realizados no se materialicen sobre el terreno.
¿Cuántos informes ambientales más hacen falta? ¿Cuántas diagnosis del territorio? ¿Cuántas veces van a redefinir el trazado viario? ¿Cuánto tiempo más hace falta para hacer realidad la propuesta de un hotel o parador?
La realidad es que existen numerosos cargos y organismos y ninguno ha sido capaz de resolver la situación de este BCIN en casi medio siglo que lleva desprotegido, lo cual es mucho tiempo de negligencia.
No hace falta entender de urbanismo ni de agendas de futuro para ver que modificación tras modificación, sustituyendo unos planes urbanísticos por otros, se alarga la acción burocrática sin una solución definitiva para este inmueble que tiene atribuidos los valores histórico, arqueológico, arquitectónico y paisajístico.
![]() |
Recinto industrial de la Colònia Güell Foto: Crónicas de Gea, 2024 |
"La voluntad es garantizar un modelo urbano sostenible que mantenga el equilibrio entre la preservación de los espacios de gran valor ambiental y el patrimonio cultural y la dotación de vivienda asequible, equipamientos y actividad económica".
¿Incluye esto a Torre Salvana? No. La pretensión de ese proyecto de conjunto, de esa visión global sobre el entorno, es edificar viviendas en unos determinados terrenos⁶ y rentabilizar el recinto industrial que es la zona de la Colonia que más actividades económicas puede ofrecer. Por eso, actualmente el Consorcio está centrado en restaurar las antiguas naves industriales y cito palabras textuales pronunciadas en marzo del 2023 por el Gerente del Consorcio, el Sr. Xavier Isart:
"Nos hemos propuesto como prioridad atacar el recinto industrial porque es necesaria su solución porque si no los edificios acabarán cayendo".
(Consorci Entorn C.G. Actualitat, 4 abril 2023. Sessions informatives sobre l'estat..., min. 48:45)
¿Será que Torre Salvana no se está cayendo a trozos?
Ventana apuntalada Foto: Crónicas de Gea, 2024 |
Esperemos que después de tanto repensar el territorio, tanto diseño urbano sostenible, tantos informes evaluadores y modificaciones urbanísticas, sepan qué hacer con Torre Salvana y no quede relegado a ruinas. Además, ¿a quién no le gustaría alojarse en un castillo encantado?
Notas:
¹ La propiedad de la finca actualmente:
- Propietarios privados (particulares y empresas): 86,73%
- INCASÒL: 10,96%
- Ayuntamiento de Santa Coloma de Cervelló: 2,31%
² Documentos contenidos, además de la resolución, un documento unitario, planos de ordenación y de información, en el expediente abierto en 2017:
- Anexo 1: Estudio ambiental estratégico (realizado por la empresa Anthesis Lavola)
- Anexo 2: Documento comprensivo (redactado por AMB)
- Anexo 3: Documento justificativo (redactado por AMB)
- Anexo 4: Estudio urbanístico sobre el estado y necesidades de los equipamientos (redactado por AMB)
- Anexo 5: Documento de evaluación económica y financiera (Duatis Arquitectes S.L.P.)
- Anexo 6: Certificaciones registrales de las parcelas
- Anexo 7: Documento de valoración de los informes emitidos y de las alegaciones presentadas (AMB con la colaboración de Duatis Arquitectes y Lavola: Serveis Ambientals).
³ Documentos redactados para el Plan Parcial:
- Estudio de Evaluación de la Movilidad Generada. (Realizado por MCRIT)
- Evaluación económica y financiera (Jacobs economía)
- Informe ambiental (Igremap S.L.P.)
- Diagnosis patrimonial del conjunto de Torre Salvana (Vilanova-Moya, arquitectes)
- Proyecto Básico de Urbanización del Plan Parcial (Jornet-Llop-Pastor, S.L.P. Arquitectes)
- Memoria y normas del Plan Parcial
⁴ En algunas ortofotos de la diagnosis patrimonial se observa que en el año 1974 todavía aparecían huellas de automóvil que accedían al interior del recinto, pero ya en 1977 se pierden y parece estar deshabitado. Desde entonces, el derrumbe de las cubiertas, el crecimiento de vegetación, la desprotección del edificio y acciones vandálicas, han acentuado el proceso de degradación.
⁵ Entre otros, se limita la altura máxima de la nueva edificación y de su línea de coronamiento.
⁶ Los terrenos fueron asentamiento íbero-romano. Tanto en la zona donde van a construir viviendas como en la de Torre Salvana se descubrió cerámica íbera en los años 70. A lo largo de los años 80 y 90, a raíz de obras de alcantarillado y excavaciones de urgencia, aparecieron varios silos, uno de ellos datado del siglo I a.C. Otros fueron dañados por maquinaria pesada y finalmente fueron tapados con cemento.
Recursos
- Actualidad Consorcio Entorno de la Colònia Güell: https://www.entorncoloniaguell.cat/actualitat
- Aprobación provisional del Plan Parcial de Torre Salvana, 2024: https://bop.diba.cat/anunci
- Decreto de 1949: https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE
- Expediente Torre Salvana, 2017-2020: https://dtes.gencat.cat/rpucportal
- Patrimonio de Sta. Coloma de Cervelló: https://patrimonicultural.diba.cat
- Planeamiento urbanístico (hasta 2024): https://cido.diba.cat/normativa_local
- Presupuesto Patrimonio Ayuntamiento, 2023: https://presupuestos.gobierto.es/municipios
- Resultados de prospecciones arqueológicas (Sta. Coloma, 1970 y 1978): https://raco.cat
No hay comentarios:
Publicar un comentario