EL INFIERNO DE UN CASTILLO
En esta ocasión quiero
hablar de un conjunto
arquitectónico que es conocido a través de todos los medios de comunicación por los
supuestos fenómenos paranormales que allí suceden, algo que ha llevado en los últimos tiempos a un aumento imparable de visitas al denominado “castillo del infierno”. Sin embargo, me quiero referir a una
problemática muy distinta que plantea este patrimonio, ya que su
futuro es muy preocupante.
Este inmueble se creó a partir de su elemento más antiguo que es la torre. Se trata de una torre románica con una casa adosada que se encuentra en estado de ruina y, aunque la torre cilíndrica se mantiene, todo el conjunto se desmoronará si continúa sin hacerse una rehabilitación. Ante esta situación nos podemos preguntar: ¿Qué propuestas se han hecho últimamente para recuperar este elemento histórico? ¿Qué protección tiene realmente un Bien de Interés Cultural (BIC)? ¿Quiénes son los responsables de su abandono y por qué no se ha frenado su degradación?
LOCALIZACIÓN
 |
Comarca del Baix Llobregat (Barcelona) Imagen: Tschubby,
CC BY-SA 3.0 |
El monumento se encuentra en una comarca
de Barcelona que toma su nombre del río
Llobregat, el cual nace en la Sierra
del Cadí y desemboca en el mar Mediterráneo. La comarca se denomina “Baix Llobregat” (Bajo Llobregat), que abarca
desde la desembocadura del río hasta la montaña de Montserrat, está integrada por 30 municipios y cuenta con numerosas zonas industrializadas y con el Parque
Agrario del Bajo Llobregat (Parc Agrari del Baix Llobregat).
En cuanto a la ubicación exacta de Torre
Salvana, la hallamos en una localidad del Baix Llobregat llamada “Colònia
Güell”, conocida por su patrimonio
modernista, que incluye la cripta-iglesia de Gaudí y su conjunto industrial de finales del XIX. Esta localidad
pertenece a un municipio llamado “Santa Coloma de Cervelló”.
Situada en un suave promontorio, sobre una
terraza fluvial, pues se ubica en el margen derecho del Llobregat, Torre Salvana goza de unas excelentes
vistas sobre el valle divisando los cultivos, y su situación estratégica
responde a un temprano pasado medieval.
EN EL PASADO
 |
Península ibérica, principios s. X Imagen: Crates, CC BY-SA 4.0 |
La Marca Hispánica era un territorio fronterizo defensivo en el extremo nordeste de la Península Ibérica que los carolingios utilizaban para repeler los ataques musulmanes de al-Ándalus al suroeste de su imperio. Esta Marca estaba dividida en varios distritos administrativos denominados condados y al frente de cada uno de ellos había un conde dependiente del reino franco.
En el año 801 Barcelona fue conquistada por las tropas de Luis el Piadoso y Guillermo de Tolosa, convirtiéndose en el centro del condado de Barcelona, pero el territorio del Baix Llobregat era el camino de acceso a la ciudad condal desde cualquier punto del sur peninsular así como a Francia, por lo que era indispensable dominar la llanura inmediata, el valle del Llobregat, donde el río se convirtió en línea de frontera.
LA FRONTERA DEL RÍO LLOBREGAT
 |
Condados de la Marca Hispánica s. VIII-XII Imagen: Nekto. Bajo licencia CC BY-SA 3.0 |
Una vez conquistada la ciudad por los carolingios, los musulmanes huyeron de Barcelona, pero se reorganizaron al otro lado del río, refugiándose en antiguas construcciones y edificando otras nuevas con el
objetivo de atacar la ciudad y los cultivos del valle circundante. Su propósito
era hostilizar e impedir todo lo posible el comercio y aprovisionamiento de la
ciudad.
Sin embargo, el conde Guifré I de Barcelona (el Velloso) y sus hijos, Guifré II Borrell y Sunyer I, consiguieron ocupar las fortalezas que había en manos sarracenas al mismo tiempo que erigían castillos y torres defensivas a ambos lados del Llobregat.
Entre finales del siglo IX y principios del X, se produce la conquista definitiva del margen derecho del río, obteniendo el
dominio del valle del Llobregat y de sus vías de comunicación con la
ciudad condal. Lo siguiente era repoblar el territorio.
LA BARONÍA DE CERVELLÓ
 |
Ruinas del castillo de Cervelló Construido en el siglo IX Foto: Crónicas de Gea
|
Ya a principios del siglo X, el conde Guifré
II Borrell residía en el castillo de Cervelló, donde organizó la repoblación del valle con la ayuda del obispo de Barcelona, Teuderico. Pero a finales de siglo, en el 985, el devastador ataque de Almanzor a Barcelona hizo que se construyeran
nuevas fortificaciones, se rehicieran las de las marcas y se
acelerara el proceso de feudalización. En este contexto se produce la venta del castillo de Cervelló, en el año 992, por parte de los condes hermanos Ramon Borrell y Ermengol a Ènyec Bonfill (cuyo padre era sobrino del conde Guifré I), pasando a dominar un amplísimo territorio a la derecha del río. De esta manera, Bonfill se convertía en el primer señor de una de las grandes baronías del Baix Llobregat¹.
.jfif) |
Vista del conjunto, año 1964 Autor: Pere Català i Roca |
Bonfill, junto con el castillo, adquiría todos los derechos y poderes
vinculados al mismo, todo el conjunto de territorios que dominaba y todo lo que
se incluía en sus lindes: iglesias, torres, masías, viñas y alodios con bosques
y encinas, montañas y colinas, prados y pastos, ríos y fuentes, huertos y árboles
frutales, molinos y acequias. Es entonces cuando se hace referencia a la torre
que después conoceremos como Salvana, ya que, en el documento de venta, la
torre es citada como turre de Eles al mencionar los
límites meridionales del castillo:
“in termine de
Erapruniano vel in termine de ipso Lauro et pergit iusta ipsa turre de Eles et
pervenit usque in flumine Lubrigado”.
“en el término de Eramprunyà y en el término del Llor
y llega hasta la torre de Eles, volviendo al río Llobregat”.
DESCRIPCIÓN Y ANTECEDENTES
.jfif) |
Puerta de acceso a la torre, año 1962 Autor: Pere Català i Roca |
Torre Salvana está formada por una serie de elementos arquitectónicos que en su conjunto tienen la consideración de castillo.
Se trata de una torre románica de planta circular con un diámetro total de 7,80 m. Sus paredes tienen un grosor en la base de 1,90 m. y
mide 23 metros de altura hasta su coronamiento. En el interior se observa que había 3 niveles de
separación, señalados por la diferente coloración y los huecos que quedaron de
las vigas en las paredes. En cuanto a su datación, la historiadora Pagès i Paretas le ha atribuido el siglo XI por su similitud con otras torres de la misma época².
En el segundo
piso se abre la antigua puerta de arco de medio punto, aunque siglos más tarde se abrió otra puerta más grande de medio
punto en la parte de abajo.
 |
Ventana doble ajimezada Foto: Crónicas de Gea |
En el exterior
de la torre se observan varias aspilleras, una ventana doble ajimezada, otra
más pequeña de medio punto sobre ella y un reloj de sol de pared. La torre está
coronada por una falsa barbacana almenada, sostenida por unos arcos con canecillos
que la rodean.A la torre se
adosó una masía que se fue ampliando y modificando con el tiempo, con varias dependencias en torno a un patio cuadrado, quedando
la torre en el ángulo sur del recinto. La historiadora Montserrat Pagès i Paretas ha sostenido que algunas partes de los muros de la casa podrían ser románicas e incluso prerrománica una zona del paramento por su forma de opus spicatum, quizás un resto de la primitiva torre de Eles (Pagès, p. 422). Ya en el siglo XIX se efectuó una restauración historicista con elementos medievalizantes.
 |
Escudo de los Salvana Foto: Crónicas de Gea |
El conjunto fue rodeado por un muro bajo donde encontramos el acceso al castillo con una puerta doble de forja inserta en un arco apuntado y dos garitas con aspilleras que flanquean la entrada. En una fachada de la torre cuadrada se destaca el escudo de la familia Salvana.
Como hemos visto anteriormente, la torre era conocida con el nombre de Eles,
seguramente un antropónimo, pero más adelante se conocería como torre de Sacort.
La torre de Sacort
pasó a la familia Salvana (Salbana) por matrimonio, ya que a mediados del
siglo XVI se casaron Elisabet-Joana de Montmany (señora de la torre de Sacort)
y Pere de Salbà i Escarit, (señor de Salbà). Con este Salbà se
producía el cambio del topónimo de Sacort a Salvana, como la conocemos hoy (aunque se escribía Çalbana). Estuvo
en manos de esta familia hasta el siglo XVIII, ya que por el casamiento de una
descendiente de los Salbà con Josep Galceran de Pinós, pasó a los marqueses de la Manresana y de Santa Maria de Barberà.
 |
Huellas de un fuego (interior de la casa) Foto: Crónicas de Gea |
Parece ser que
la casa quedó deshabitada a mediados de los años 70 del siglo XX. A finales de
los años 80 hubo un incendio y tras años de abandono y vandalismo, todo el
conjunto se encuentra en un estado de alarmante deterioro.
EVOLUCIÓN (SIGLOS XX - XXI)
 |
2022 Autoría: Crónicas de Gea |
 |
2024 Autoría: Crónicas de Gea |
Notas:
¹ Según la historiadora Rocío Poyato, la baronía de Cervelló tenía la jurisdicción feudal que comprendía los actuales municipios de Cervelló, La Palma de Cervelló, Pallejà, Sant Boi, Sant Vicenç dels Horts, Santa Coloma de Cervelló, Torrelles, Vallirana y Olesa de Bonesvalls.
² La torre románica es como otras cilíndricas que han sido datadas del siglo XI (Pagès i Paretas, p. 422). Entre ellas: Can Felip (Sant Joan Despí), la torre de la Penya del Moro (Sant Just Desvern) y la torre de Benviure (Sant Boi). Varias torres de este tipo fueron construidas sobre restos de fortificaciones anteriores en el marco de las luchas feudales (Pagès, p. 662).
*Quiero leer la 2ª parte
Bibliografía y recursos electrónicos
Alay i Rodríguez, Joan-Carles. "Informe: Afectació en l’entorn de protecció de la Torre Salvana (Santa Coloma De Cervelló, Baix Llobregat)". Comissió de Patrimoni. Societat Catalana d'Arqueologia. Barcelona, 2011. Disponible en:<http://www.scarqueologia.com/wp-content/uploads/2011/09/informe_torresalvana_20110926.pdf>
*Belmonte Santisteban, Cristina [iPAT, Serveis Culturals]. "Ficha número: 08244-23. Torre Salbana. Santa Coloma de Cervelló" [a petición del ayuntamiento de Santa Coloma de Cervelló]. En: Mapes de Patrimoni Cultural. Diputació de Barcelona, 2019. Disponible en: <https://patrimonicultural.diba.cat/element/torre-salbana>
Biblioteca de Catalunya. "Concòrdia sobre la torre Çalbana". Arxiu històric de l'Hospital de la Santa Creu i Sant Pau: <https://www.bnc.cat/fonshistorichsc/detall?id=18727¶ula=18727&camp=id&ordenacio=&from=list&offset=0&orden>
Crespo, Imanol. "Torre Salvana, el patrimoni que pot arruïnar Santa Coloma de Cervelló". Diari digital: El Llobregat, 2016. Disponible en: <https://www.elllobregat.com/noticia/11892/santa-coloma-de-cervello/torre-salvana-el-patrimoni-que-pot-arrunar-santa-coloma-de-cervello.html>
Generalitat de Catalunya. Patrimoni arquitectònic. Cercador de l'Inventari del Patrimoni Arquitectònic de Catalunya. Disponible en: <https://invarquit.cultura.gencat.cat/card/1567>
Monjas Manso, Lluís. Santa Coloma de Cervelló a l’Alta Edat Mitjana. Plecs locals d’Història, núm. 2, Barcelona: Ayuntamiento de Santa Coloma de Cervelló, 1995.
Pagès i Paretas, Montserrat. Art romànic i feudalisme al Baix Llobregat. Barcelona: Publicacions de l’Abadia de Montserrat, 1992.
Pobles de Catalunya. Guia del patrimoni
històric i artístic de Catalunya. Disponible en: <https://www.poblesdecatalunya.cat>
Poyato, Rocío. Sant Vicenç dels Horts 1693. Quaderns d'Arxiu, núm. 2. Barcelona: Ayuntamiento de Sant Vicenç dels Horts, 1997.