26 noviembre 2024

PASADO Y PRESENTE DE TORRE SALVANA (2ª PARTE)

 

Torre Salvana: el Castillo del Infierno
Foto: Crónicas de Gea, 2024

Aclaraciones previas:

  • AMB: Área Metropolitana de Barcelona.
  • BCIN: Bien Cultural de Interés Nacional.
  • BOPB: Boletín Oficial Provincia de Barcelona.

  • PGM-76: Plan General Metropolitano. Es la normativa que rige el urbanismo de Barcelona y sus áreas metropolitanas. Fue instaurada en 1976 y puede ser modificada por la Administración continuamente, a voluntad.
  • MPGM: Modificación del Plan General Metropolitano.
  • MPPGM: Modificación Puntual del Plan General Metropolitano.
  • INCASÒL: Instituto Catalán del Suelo. Empresa pública que va de la mano de la Generalitat de Catalunya y que se dedica a urbanizar suelo, promover vivienda, redactar planes urbanísticos, recaudar las fianzas de los alquileres y asociarse en Consorcios con los ayuntamientos.
  • Encontraréis toda la información y enlaces interesantes al final del artículo, en el apartado "Recursos". 

EN EL PRESENTE

En primer lugar, este monumento cuenta con la categoría más alta de protección tras el decreto de 1949 referente a los castillos. En 1988 fue declarado Bien de Interés Cultural (BIC) y en 1993 pasó a ser un BCIN por la Ley del Patrimonio Cultural Catalán que declaraba los castillos de Cataluña de interés nacional.

Apuntalamiento de fachadas
Foto: Crónicas de Gea, 2024
Torre Salvana fue calificado como equipamiento en el PGM-76 y era de propiedad privada¹. Con el tiempo se consideró su rehabilitación para el turismo de la localidad, pero en 1994 la alcaldía de Santa Coloma de Cervelló manifestó que el presupuesto municipal no permitía grandes proyectos y menos cuando en 1991 la Colonia había sido declarada Bien de Interés Cultural Nacional (Declaración Monumental del conjunto).

Ahora bien, en vista de lo que suponía tener el castillo en pésimas condiciones, se formularon algunos planes como, por ejemplo: “Estudio y Avance de planificación de la MPGM en el ámbito de la Torre Salvana” (2007); “Modificación puntual del PGM para la asignación de una estación de servicio en la finca de Torre Salvana” (2011); “Documento propuesta para la modificación urbanística de Torre Salvana” (2016). Llegados a este punto, ante la falta de acuerdos, en enero del 2016 la propiedad (formada por 13 particulares y 2 empresas) pidió la expropiación de la finca.

En marzo del 2017, los Servicios de Urbanismo del AMB redactan el “Estudio Urbanístico del ámbito de Torre Salvana y el entorno”, a petición del ayuntamiento de Santa Coloma de Cervelló, pero seguidamente vio la “necesidad de redacción de una nueva propuesta de planificación y reformulación desde las necesidades del territorio físico […]”.

Almenas y escudo
 con redes de protección
Foto: Crónicas de Gea, 2024
En diciembre, el Pleno del ayuntamiento² decide iniciar la MPPGM y solicitar informes a los organismos competentes en cuestiones de medio ambiente, patrimonio cultural, transporte metropolitano, suministros e infraestructuras. Los informes fueron recibidos a lo largo del 2018 y fueron favorables a la Modificación. A ello se añadió un informe de los informes (Anexo 7) donde se concluye que la recuperación del monumento supondría una buena oportunidad para disponer de servicios de restauración, de alojamiento temporal o residencia, así como de actividades relacionadas con la cultura y el conocimiento (escuela, centro de convenciones, etc.).

También se incluyó un estudio de evaluación económica y financiera (Anexo 5) que proponía la realización de un hotel para cubrir las necesidades de alojamiento de la zona, aprovechando el turismo que origina la colonia Güell por su patrimonio modernista y la proximidad de Barcelona y los recintos feriales donde se celebran encuentros internacionales de negocios.

La intención de la Modificación no sólo era resolver el estado de abandono y restaurar el edificio histórico, sino también mejorar el entorno, el acceso al lugar con una nueva red viaria y crear plazas de aparcamiento. Se debía garantizar la conservación del conjunto y la silueta paisajística respetando el entorno natural en el que se ubica, pero no se concretaba un uso o actividad.

Vigas de alero descolgadas
Foto: Crónicas de Gea, 2022

Finalmente, este recorrido burocrático acaba con la resolución del consejero del Departamento de Territorio y Sostenibilidad, Francesc Damià Calvet i Valera, el 23 de diciembre del 2019, que APRUEBA la MPPGM en el ámbito de Torre Salvana y el entorno […]. 
La resolución fue publicada por la Generalitat el 3 de enero del 2020; sin embargo, la MPPGM quedó en el limbo administrativo hasta que en el 2022 se cursan nuevos informes y evaluaciones³ para el “Plan Parcial del sector Torre Salvana”, cuya aprobación provisional se publica en el BOPB el 29 de abril del 2024.

No en vano, en mayo de 2021, se había constituido la Junta de Compensación Provisional del sector Torre Salvana, que podía formular planes urbanísticos parciales. Todo ello como resultado de la petición del Departamento de Cultura de la Generalitat, que había instado a la propiedad a tomar medidas por el delicado estado del monumento.

CONCLUSIÓN Y OPINIÓN

Desde que Torre Salvana quedó deshabitada⁴, se han barajado diversas opciones para su rehabilitación como, por ejemplo, residencia de estudiantes, geriátrico, gasolinera y centro de alto rendimiento para deportistas, pero se descartaron por la escasa superficie de edificación para esas actividades y la poca rentabilidad que darían. Por consiguiente, la MPPGM incluyó la modificación de los usos del suelo y la ampliación del techo edificable y se concluyó que la mejor opción sería un hotel con oferta dirigida tanto al turismo de ocio y relax como al de negocios.

Detalle ventana
Foto: Crónicas de Gea, 2024
No obstante, en el segundo análisis económico y financiero (2022), se propone la instauración de un hotel diferente de la oferta existente, orientado hacia una clientela que busque un alojamiento de categoría superior.
Ambos estudios económicos han comparado varios hoteles con las propuestas similares para Torre Salvana y han concluido que su ejecución compensaría los costes tanto de la construcción del nuevo edificio como de las cargas urbanísticas y que generaría unos amplios beneficios.

Por otra parte, significaría la recuperación del edificio, cubriría la demanda de alojamiento turístico en la zona, generaría puestos de trabajo y contribuiría a la mejora del entorno y del conjunto patrimonial de la Colonia. No tendría un impacto visual negativo en el paisaje, ya que están establecidos los requisitos⁵ en ese sentido, y tampoco cambiaría su aspecto externo, puesto que el régimen de intervención de un BCIN no admite ampliación ni modificación de sus fachadas, sólo obras de restauración y mejora que no alteren sus características tipológicas.

Almenas con red
Foto: Crónicas de Gea, 2024
Ciertamente, el desarrollo de cualquier proyecto en este caso es complejo, pero podemos deducir que la falta de un acuerdo entre la propiedad y el Ayuntamiento ha sido una de las principales causas del abandono durante tantos años. Tampoco parece haberse incentivado lo suficiente el interés de un inversor privado. A todo esto, la propiedad llegó a solicitar la expropiación, a lo que se presupone el deseo lógico por su parte de una compensación justa. 

La cuestión es que se ha estado retrasando cualquier acción beneficiosa para el castillo y ni siquiera algunas de las propuestas (como una gasolinera) han sido las más adecuadas ni tampoco necesaria su realización, dadas las características de los alrededores, pero la construcción de un HOTEL o PARADOR se ha considerado VIABLE y RENTABLE.

Desde luego, no faltan empresas que reciban el encargo de redactar los informes necesarios, así como la catalogación de bienes inmuebles y planes directores, siempre buscando la protección del patrimonio. ¿De qué sirve todo ello si no se lleva a cabo? En todo caso, a los que se benefician económicamente de realizar dicha documentación. Es inaceptable que informes, planimetrías, memorias, modificaciones y estudios realizados no se materialicen sobre el terreno.

¿Cuántos informes ambientales más hacen falta? ¿Cuántas diagnosis del territorio? ¿Cuántas veces van a redefinir el trazado viario? ¿Cuánto tiempo más hace falta para hacer realidad la propuesta de un hotel o parador?

La realidad es que existen numerosos cargos y organismos y ninguno ha sido capaz de resolver la situación de este BCIN en casi medio siglo que lleva desprotegido, lo cual es mucho tiempo de negligencia.

No hace falta entender de urbanismo ni de agendas de futuro para ver que modificación tras modificación, sustituyendo unos planes urbanísticos por otros, se alarga la acción burocrática sin una solución definitiva para este inmueble que tiene atribuidos los valores histórico, arqueológico, arquitectónico y paisajístico. 

Recinto industrial de la Colònia Güell
Foto: Crónicas de Gea, 2024
Siempre ha habido otras prioridades y un ejemplo lo podemos ver en la web del Consorcio Urbanístico del Entorno de la Colonia Güell (a fecha de 2024), cuando encontramos que está en marcha una nueva planificación urbanística sobre esta localidad y podemos leer cosas como:
"La voluntad es garantizar un modelo urbano sostenible que mantenga el equilibrio entre la preservación de los espacios de gran valor ambiental y el patrimonio cultural y la dotación de vivienda asequible, equipamientos y actividad económica".
¿Incluye esto a Torre Salvana? No. La pretensión de ese proyecto de conjunto, de esa visión global sobre el entorno, es edificar viviendas en unos determinados terrenos⁶ y rentabilizar el recinto industrial que es la zona de la Colonia que más actividades económicas puede ofrecer. Por eso, actualmente el Consorcio está centrado en restaurar las antiguas naves industriales y cito palabras textuales pronunciadas en marzo del 2023 por el Gerente del Consorcio, el Sr. Xavier Isart:

"Nos hemos propuesto como prioridad atacar el recinto industrial porque es necesaria su solución porque si no los edificios acabarán cayendo".
(Consorci Entorn C.G. Actualitat, 4 abril 2023. Sessions informatives sobre l'estat..., min. 48:45)
¿Será que Torre Salvana no se está cayendo a trozos?
Ventana apuntalada
Foto: Crónicas de Gea, 2024
La impresión es que ni la propiedad, ni el AMB, ni el INCASÒL, ni el Ayuntamiento, ni ningún responsable de la Diputación de Barcelona ni de la Generalitat en asuntos de urbanismo y patrimonio, ha estado interesado en solventar la situación de Torre Salvana, hasta que su difusión, sobre todo a través de las redes sociales, gracias a los curiosos atraídos por las leyendas del castillo, parece haber dado el empuje para ello. Al menos ya se han concretado los criterios de intervención para conservar lo que queda.

Esperemos que después de tanto repensar el territorio, tanto diseño urbano sostenible, tantos informes evaluadores y modificaciones urbanísticas, sepan qué hacer con Torre Salvana y no quede relegado a ruinas. Además, ¿a quién no le gustaría alojarse en un castillo encantado?


Notas:

¹  La propiedad de la finca actualmente:

  • Propietarios privados (particulares y empresas): 86,73%
  • INCASÒL: 10,96%
  • Ayuntamiento de Santa Coloma de Cervelló: 2,31%


² Documentos contenidos, además de la resolución, un documento unitario, planos de ordenación y de información, en el expediente abierto en 2017:
  • Anexo 1: Estudio ambiental estratégico (realizado por la empresa Anthesis Lavola)
  • Anexo 2: Documento comprensivo (redactado por AMB)
  • Anexo 3: Documento justificativo (redactado por AMB)
  • Anexo 4: Estudio urbanístico sobre el estado y necesidades de los equipamientos (redactado por AMB)
  • Anexo 5: Documento de evaluación económica y financiera (Duatis Arquitectes S.L.P.)
  • Anexo 6: Certificaciones registrales de las parcelas
  • Anexo 7: Documento de valoración de los informes emitidos y de las alegaciones presentadas (AMB con la colaboración de Duatis Arquitectes y Lavola: Serveis Ambientals).

³ Documentos redactados para el Plan Parcial:
  • Estudio de Evaluación de la Movilidad Generada. (Realizado por MCRIT)
  • Evaluación económica y financiera (Jacobs economía)
  • Informe ambiental (Igremap S.L.P.)
  • Diagnosis patrimonial del conjunto de Torre Salvana (Vilanova-Moya, arquitectes)
  • Proyecto Básico de Urbanización del Plan Parcial (Jornet-Llop-Pastor, S.L.P. Arquitectes)
  • Memoria y normas del Plan Parcial

⁴ En algunas ortofotos de la diagnosis patrimonial se observa que en el año 1974 todavía aparecían huellas de automóvil que accedían al interior del recinto, pero ya en 1977 se pierden y parece estar deshabitado. Desde entonces, el derrumbe de las cubiertas, el crecimiento de vegetación, la desprotección del edificio y acciones vandálicas, han acentuado el proceso de degradación.

⁵ Entre otros, se limita la altura máxima de la nueva edificación y de su línea de coronamiento.

⁶ Los terrenos fueron asentamiento íbero-romano. Tanto en la zona donde van a construir viviendas como en la de Torre Salvana se descubrió cerámica íbera en los años 70. A lo largo de los años 80 y 90, a raíz de obras de alcantarillado y excavaciones de urgencia, aparecieron varios silos, uno de ellos datado del siglo I a.C. Otros fueron dañados por maquinaria pesada y finalmente fueron tapados con cemento.

 Recursos

  • Resultados de prospecciones arqueológicas (Sta. Coloma, 1970 y 1978): https://raco.cat




30 octubre 2024

PASADO Y PRESENTE DE TORRE SALVANA (1ª PARTE)

Torre Salvana
Imagen: Amadalvarez (2011), bajo licencia: CC BY-SA 3.0

Consideraciones previas:
  • Realizo este texto con fines divulgativos.
  • He mantenido en catalán los nombres de los condes y de algunas localidades, y he cambiado de “Salbana” a “Salvana” porque así figura en el escudo nobiliario.
  • Para ver mejor cualquier imagen, clica encima de ella.

EL INFIERNO DE UN CASTILLO

En esta ocasión quiero hablar de un conjunto arquitectónico que es conocido a través de todos los medios de comunicación por los supuestos fenómenos paranormales que allí suceden, algo que ha llevado en los últimos tiempos a un aumento imparable de visitas al denominado “castillo del infierno”. Sin embargo, me quiero referir a una problemática muy distinta que plantea este patrimonio, ya que su futuro es muy preocupante. 

Este inmueble se creó a partir de su elemento más antiguo que es la torre. Se trata de una torre románica con una casa adosada que se encuentra en estado de ruina y, aunque la torre cilíndrica se mantiene, todo el conjunto se desmoronará si continúa sin hacerse una rehabilitaciónAnte esta situación nos podemos preguntar: ¿Qué propuestas se han hecho últimamente para recuperar este elemento histórico? ¿Qué protección tiene realmente un Bien de Interés Cultural (BIC)? ¿Quiénes son los responsables de su abandono y por qué no se ha frenado su degradación?

LOCALIZACIÓN

Comarca del Baix Llobregat (Barcelona)
Imagen: Tschubby, CC BY-SA 3.0 
El monumento se encuentra en una comarca de Barcelona que toma su nombre del río Llobregat, el cual nace en la Sierra del Cadí y desemboca en el mar Mediterráneo. La comarca se denomina “Baix Llobregat” (Bajo Llobregat), que abarca desde la desembocadura del río hasta la montaña de Montserrat, está integrada por 30 municipios y cuenta con numerosas zonas industrializadas y con el Parque Agrario del Bajo Llobregat (Parc Agrari del Baix Llobregat).

En cuanto a la ubicación exacta de Torre Salvana, la hallamos en una localidad del Baix Llobregat llamada “Colònia Güell”, conocida por su patrimonio modernista, que incluye la cripta-iglesia de Gaudí y su conjunto industrial de finales del XIX. Esta localidad pertenece a un municipio llamado “Santa Coloma de Cervelló”.
Situada en un suave promontorio, sobre una terraza fluvial, pues se ubica en el margen derecho del Llobregat, Torre Salvana goza de unas excelentes vistas sobre el valle divisando los cultivos, y su situación estratégica responde a un temprano pasado medieval.

EN EL PASADO

Península ibérica, principios s. X
Imagen: Crates, CC BY-SA 4.0 
La Marca Hispánica era un territorio fronterizo defensivo en el extremo nordeste de la Península Ibérica que los carolingios utilizaban para repeler los ataques musulmanes de al-Ándalus al suroeste de su imperio. Esta Marca estaba dividida en varios distritos administrativos denominados condados y al frente de cada uno de ellos había un conde dependiente del reino franco
En el año 801 Barcelona fue conquistada por las tropas de Luis el Piadoso y Guillermo de Tolosa, convirtiéndose en el centro del condado de Barcelona, pero el territorio del Baix Llobregat era el camino de acceso a la ciudad condal desde cualquier punto del sur peninsular así como a Francia, por lo que era indispensable dominar la llanura inmediata, el valle del Llobregat, donde el río se convirtió en línea de frontera.

LA FRONTERA DEL RÍO LLOBREGAT

Condados de la Marca Hispánica s. VIII-XII
Imagen: Nekto. Bajo licencia CC BY-SA 3.0

Una vez conquistada la ciudad por los carolingios, los musulmanes huyeron de Barcelona, pero se reorganizaron al otro lado del río, refugiándose en antiguas construcciones y edificando otras nuevas con el objetivo de atacar la ciudad y los cultivos del valle circundante. Su propósito era hostilizar e impedir todo lo posible el comercio y aprovisionamiento de la ciudad. 

Sin embargo, el conde Guifré I de Barcelona (el Velloso) y sus hijos, Guifré II Borrell y Sunyer I, consiguieron ocupar las fortalezas que había en manos sarracenas al mismo tiempo que erigían castillos y torres defensivas a ambos lados del Llobregat.

Entre finales del siglo IX y principios del X, se produce la conquista definitiva del margen derecho del río, obteniendo el dominio del valle del Llobregat y de sus vías de comunicación con la ciudad condal. Lo siguiente era repoblar el territorio.

LA BARONÍA DE CERVELLÓ

Ruinas del castillo de Cervelló
Construido en el siglo IX
Foto: Crónicas de Gea

Ya a principios del siglo X, el conde Guifré II Borrell residía en el castillo de Cervelló, donde organizó la repoblación del valle con la ayuda del obispo de Barcelona, Teuderico. Pero a finales de siglo, en el 985, el devastador ataque de Almanzor a Barcelona hizo que se construyeran nuevas fortificaciones, se rehicieran las de las marcas y se acelerara el proceso de feudalizaciónEn este contexto se produce la venta del castillo de Cervelló, en el año 992, por parte de los condes hermanos Ramon Borrell y Ermengol a Ènyec Bonfill (cuyo padre era sobrino del conde Guifré I), pasando a dominar un amplísimo territorio a la derecha del río. De esta manera, Bonfill se convertía en el primer señor de una de las grandes baronías del Baix Llobregat¹.


Vista del conjunto, año 1964
Autor: Pere Català i Roca
Bonfill, junto con el castillo, adquiría todos los derechos y poderes vinculados al mismo, todo el conjunto de territorios que dominaba y todo lo que se incluía en sus lindes: iglesias, torres, masías, viñas y alodios con bosques y encinas, montañas y colinas, prados y pastos, ríos y fuentes, huertos y árboles frutales, molinos y acequias. Es entonces cuando se hace referencia a la torre que después conoceremos como Salvana, ya que, en el documento de venta, la torre es citada como turre de Eles al mencionar los límites meridionales del castillo:

in termine de Erapruniano vel in termine de ipso Lauro et pergit iusta ipsa turre de Eles et pervenit usque in flumine Lubrigado”. 

“en el término de Eramprunyà y en el término del Llor y llega hasta la torre de Eles, volviendo al río Llobregat”.

DESCRIPCIÓN Y ANTECEDENTES

Puerta de acceso a la torre, año 1962
Autor: Pere Català i Roca
Torre Salvana está formada por una serie de elementos arquitectónicos que en su conjunto tienen la consideración de castillo.
Se trata de una torre románica de planta circular con un diámetro total de 7,80 m. Sus paredes tienen un grosor en la base de 1,90 m. y mide 23 metros de altura hasta su coronamiento. En el interior se observa que había 3 niveles de separación, señalados por la diferente coloración y los huecos que quedaron de las vigas en las paredes. En cuanto a su datación, la historiadora Pagès i Paretas le ha atribuido el siglo XI por su similitud con otras torres de la misma época². 

En el segundo piso se abre la antigua puerta de arco de medio punto, aunque siglos más tarde se abrió otra puerta más grande de medio punto en la parte de abajo.
Ventana doble ajimezada
Foto: Crónicas de Gea
En el exterior de la torre se observan varias aspilleras, una ventana doble
ajimezada, otra más pequeña de medio punto sobre ella y un reloj de sol de pared. La torre está coronada por una falsa barbacana almenada, sostenida por unos arcos con canecillos que la rodean.

A la torre se adosó una masía que se fue ampliando y modificando con el tiempo, con varias dependencias en torno a un patio cuadrado, quedando la torre en el ángulo sur del recinto. La historiadora Montserrat Pagès i Paretas ha sostenido que algunas partes de los muros de la casa podrían ser románicas e incluso prerrománica una zona del paramento por su forma de opus spicatum, quizás un resto de la primitiva torre de Eles (Pagès, p. 422). Ya en el siglo XIX se efectuó una restauración historicista con elementos medievalizantes. 

Escudo de los Salvana
Foto: Crónicas de Gea

El conjunto fue rodeado por un muro bajo donde encontramos el acceso al castillo con una puerta doble de forja inserta en un arco apuntado y dos garitas con aspilleras que flanquean la entrada. En una fachada de la torre cuadrada se destaca el escudo de la familia Salvana.

Como hemos visto anteriormente, la torre era conocida con el nombre de Eles, seguramente un antropónimo, pero más adelante se conocería como torre de Sacort.

La torre de Sacort pasó a la familia Salvana (Salbana) por matrimonio, ya que a mediados del siglo XVI se casaron Elisabet-Joana de Montmany (señora de la torre de Sacort) y Pere de Salbà i Escarit, (señor de Salbà). Con este Salbà se producía el cambio del topónimo de Sacort a Salvana, como la conocemos hoy (aunque se escribía Çalbana). Estuvo en manos de esta familia hasta el siglo XVIII, ya que por el casamiento de una descendiente de los Salbà con Josep Galceran de Pinós, pasó a los marqueses de la Manresana y de Santa Maria de Barberà.

Huellas de un fuego (interior de la casa)
Foto: Crónicas de Gea
Parece ser que la casa quedó deshabitada a mediados de los años 70 del siglo XX. A finales de los años 80 hubo un incendio y tras años de abandono y vandalismo, todo el conjunto se encuentra en un estado de alarmante deterioro.




EVOLUCIÓN (SIGLOS XX - XXI)


1962
Autor: Pere Català i Roca
Fuente: Patrimoni Arquitectònic
1993
Autor: Jordi Contijoch Boada
Fuente: Patrimoni Arquitectònic
















2019
Fuente: Mapes de Patrimoni Cultural
Diputació de Barcelona
*Cristina Belmonte 
(crédito completo al final)


2022
Autoría: Crónicas de Gea













2024
Autoría: Crónicas de Gea


 Notas:

¹ Según la historiadora Rocío Poyato, la baronía de Cervelló tenía la jurisdicción feudal que comprendía los actuales municipios de Cervelló, La Palma de Cervelló, Pallejà, Sant Boi, Sant Vicenç dels Horts, Santa Coloma de Cervelló, Torrelles, Vallirana y Olesa de Bonesvalls.

² La torre románica es como otras cilíndricas que han sido datadas del siglo XI (Pagès i Paretas, p. 422). Entre ellas: Can Felip (Sant Joan Despí), la torre de la Penya del Moro (Sant Just Desvern) y la torre de Benviure (Sant Boi). Varias torres de este tipo fueron construidas sobre restos de fortificaciones anteriores en el marco de las luchas feudales (Pagès, p. 662).


*Quiero leer la 2ª parte


Bibliografía y recursos electrónicos

Alay i Rodríguez, Joan-Carles. "Informe: Afectació en l’entorn de protecció de la Torre Salvana (Santa Coloma De Cervelló, Baix Llobregat)". Comissió de Patrimoni. Societat Catalana d'Arqueologia.  Barcelona, 2011. Disponible en:<http://www.scarqueologia.com/wp-content/uploads/2011/09/informe_torresalvana_20110926.pdf>

*Belmonte Santisteban, Cristina [iPAT, Serveis Culturals]. "Ficha número: 08244-23. Torre Salbana. Santa Coloma de Cervelló" [a petición del ayuntamiento de Santa Coloma de Cervelló]. En: Mapes de Patrimoni CulturalDiputació de Barcelona,  2019. Disponible en: <https://patrimonicultural.diba.cat/element/torre-salbana>

Biblioteca de Catalunya. "Concòrdia sobre la torre Çalbana". Arxiu històric de l'Hospital de la Santa Creu i Sant Pau: <https://www.bnc.cat/fonshistorichsc/detall?id=18727&paraula=18727&camp=id&ordenacio=&from=list&offset=0&orden>

Crespo, Imanol. "Torre Salvana, el patrimoni que pot arruïnar Santa Coloma de Cervelló". Diari digital: El Llobregat,  2016. Disponible en: <https://www.elllobregat.com/noticia/11892/santa-coloma-de-cervello/torre-salvana-el-patrimoni-que-pot-arrunar-santa-coloma-de-cervello.html>

Generalitat de Catalunya. Patrimoni arquitectònic. Cercador de l'Inventari del Patrimoni Arquitectònic de Catalunya. Disponible en: <https://invarquit.cultura.gencat.cat/card/1567>

Monjas Manso, Lluís. Santa Coloma de Cervelló a l’Alta Edat Mitjana. Plecs locals d’Història, núm. 2, Barcelona: Ayuntamiento de Santa Coloma de Cervelló, 1995.

Pagès i Paretas, Montserrat. Art romànic i feudalisme al Baix Llobregat. Barcelona: Publicacions de l’Abadia de Montserrat, 1992.

Pobles de Catalunya. Guia del patrimoni històric i artístic de Catalunya. Disponible en:  <https://www.poblesdecatalunya.cat>

Poyato, Rocío. Sant Vicenç dels Horts 1693. Quaderns d'Arxiu, núm. 2. Barcelona: Ayuntamiento de Sant Vicenç dels Horts, 1997.




18 agosto 2024

CONSTRUYENDO UN MITO: EL REY ARTURO (2ª PARTE)


 ARTURO EN LAS FUENTES GALESAS

Como hemos visto anteriormente en fuentes latinas, Arturo es descrito como un vencedor heroico de batallas, símbolo de la resistencia britona, rodeado de elementos sobrenaturales, cristianos y paganos, en lo que pretendía ser el recuerdo a un héroe militar. Ahora bien, ¿cuál es la referencia más antigua que tenemos sobre este individuo?

El Viejo Norte (s.VI-VII)
Imagen bajo licencia CC BY-SA 3.0 EnWikimedia Commons
A este respecto contamos con el poema galés Y Gododdin*, cuyas partes más antiguas han sido fechadas de alrededor del año 600 y atribuida a un bardo galés llamado Aneirin. 
Esta obra consiste en varias elegías dedicadas a los guerreros de las tribus de Gododdin que, tras dirigirse al reino de Lothian para atacar a los anglos que habían tomado la plaza de Catraeth, cayeron en la batalla y tan solo hubo unos cuantos supervivientes (entre los que estaba el mismo Aneirin). En dicha composición, el poeta elogia a unos héroes que se suponían ya conocidos por la audiencia, y asocia el nombre de Arturo al valor guerrero, al narrar las hazañas de otro héroe (Gwawrddur) cuyo coraje era notable: “Alimentó negros cuervos en la muralla de una fortaleza, aunque él no era Arturo”.
Este y otros manuscritos de entre los siglos IX y XI evidencian una larga transmisión oral antes de ser recopilados en libros que datan de entre los siglos XIII y XIV.
Algunas de las más importantes compilaciones de literatura galesa son:
Libro de Aneirin (siglo XIII)
Libro de Taliesin (primera mitad siglo XIV)
Libro Negro de Carmathen (mediados del XIII)
Libro Blanco de Rhydderch (finales del XIII)
Libro Rojo de Hergest (finales del XIV)

De manera que, además del citado Y Gododdin, hay otros muchos poemas, como el número 30 del Libro de Taliesin, “Los despojos del Otro Mundo” (Preiddeu Annwfn), que cuenta el viaje de Arturo y sus compañeros en el barco Prydwenn para llegar a Caer Siddi, “la Ciudad de los Muertos” con el fin de liberar a un guerrero de una fortaleza y robar un caldero mágico.

También en el Libro de Taliesin encontramos “El asiento de Teyrnon (Cadeir Teyrnon) y “Canto fúnebre de Uther Penn” (Marwnat Uthyr Penn).

En “El asiento de Teyrnon” se alude a un Arturo bendecido con el arte de la canción y vencedor de enemigos. Aun con leves diferencias entre las traducciones propuestas, la alusión en dos versos de este poema atestigua la existencia de leyendas sobre Arturo.

El poema “Canto fúnebre de Uther Penn” narra en primera persona las hazañas de Uther y, si bien son de difícil comprensión, dos de los versos aluden a Arturo. En ellos, supuestamente el propio Uther manifiesta que una novena parte de su valor ha sido transferido a Arturo. En realidad, a lo largo del poema nunca se afirma que Uther fuera su padre, pese a que estos versos han sido interpretados como una posible alusión al que sería su descendiente.

Página del Libro Negro de Carmathen. F. 47 v.
Poema: ¿Quién es el portero?
En el Libro Negro de Carmathen, el poema conocido como: Pa gwr yw’r porthawr? “¿Quién es el portero?” es un diálogo entre Arturo y el gigante Glewlwyd Gafaelfawr que custodia la entrada a una fortaleza. Ante él debe Arturo contar sus hazañas y las de sus hombres para poder ser admitidos. En el diálogo nombra a sus más famosos compañeros, Cei y Bedwyr. 

En el poema “Gereint, hijo de Erbin”, algunos versos narran una batalla en la que participaron juntas, contra un enemigo común, las tropas del rey Gereint y las de Arturo, en un lugar llamado Llongborth.

En cuanto a “Estrofas de las tumbas”, se menciona la tumba de Arturo, entre las de otros héroes britanos, al señalar que se desconoce su ubicación.

En el mismo libro, en el poema 31, se destaca la presencia de Uther y Arturo en la batalla de Trywruid, por lo que los apuntes sobre estos personajes aparecen repetidamente.

Culhwch y Olwen ante Ysbaddaden
Dominio público: Wikimedia Commons

Asimismo, debemos destacar el cuento "Culhwch y Olwen", recogido junto a otros en los Mabinogi, que ha sido considerado como texto de transición en el desarrollo de la materia artúrica. En el relato, además de ver los primitivos rasgos que caracterizan al Arturo de la literatura galesa, podemos apreciar signos protocorteses, como la sala o corte de gran reputación donde se reúne un elenco estable de guerreros y donde se guardan unas normas indispensables como la hospitalidad y la generosidad. 

Además, se ha determinado que es la narración en prosa más antigua sobre Arturo, redactada en una lengua vernácula y, según investigaciones filológicas recientes, que fue escrita hacia el año 1150. Así, aunque esta obra es posterior a la Historia Regum Brittaniae de Geoffrey de Monmouth, no desvirtúa la imagen que ya se había configurado del personaje, sino que combina rasgos protocorteses y heroicos en una figura basculante.

Cei y Bedwyr montados en un salmón alcanzan las 
murallas del castillo de Gloucester.
Imagen: Culhwch ac Olwen, 1988
Ilustración de Margaret Jones

En "Culhwch y Olwen", Arturo y sus hombres emprenden aventuras, poseen cualidades mágicas actúan en grupo (no individualmente como caballeros andantes) con un comportamiento que dista mucho de una actitud cortés. En sus expediciones, matan y saquean. Arturo, toma la iniciativa y lidera episodios, pasando a segundo plano el personaje principal (como en el caso de Culhwch). 

En cuanto al episodio de la caza del jabalí Twrch Trwyth y en el que los protagonistas deben conseguir una navaja, unas tijeras y un peine mágicos que esconde el animal entre sus orejas, alberga una gran carga simbólica. El jabalí simbolizaba la guerra, la destrucción y el caos, y la persecución relatada representa la lucha del bien contra el mal (porque Trwyth es un rey convertido en jabalí por sus pecados) y el control territorial. Arturo, como Señor de la isla, debe capturar a la bestia que devasta todo a su paso, pero además, y puesto que la caza era un entrenamiento fundamental para la aristocracia guerrera, el episodio significa la validación del soberano en ese tipo de sociedad, como cazador y combatiente.

 
Libro Rojo de Hergest
Fuente: www.alamy.com
El cuento conservado en el Libro Rojo de Hergest, titulado “El sueño de Rhonabwy”, muestra a Arturo ya como rey caballeresco; sin embargo, por la manera en que queda plasmado el mundo artúrico, ha sido interpretado por algunos especialistas como una representación paródica del mismo que no refleja la tradición original.

En cambio, en las “Tríadas de la Isla de Bretaña” (Trioedd Ynys Prydein), Arturo es representado sobre el retrato característico del folklore celta. Aquí hallamos la evocación de la figura heroica, del guerrero britano, bardo y ladrón que está lejos del rey de las novelas de caballerías, así como la mención de los personajes más conocidos que le rodean.

En definitiva, las composiciones galesas nos muestran a Arturo como un caudillo vencedor de muchas batallas, que reagrupa ejércitos y ayuda a otros príncipes a salvar sus reinos del enemigo. Está a la cabeza de un grupo de guerreros que poseen poderes extraordinarios, van en busca de aventuras y luchan contra monstruos, brujas y gigantes. Es el protagonista de muchas de las acciones que se desarrollan, un héroe que goza de una fuerza sobrehumana y de elementos mágicos, que rescata y libera personajes, que compone poesía y conduce al robo de riquezas, a la vez que es el protector y defensor de unas tierras donde destaca como soberano.

ARTURO EN LAS FUENTES IRLANDESAS

Ya hemos rastreado a Arturo en los manuscritos de autores galeses, pero también lo encontramos en la primitiva literatura irlandesa, que cuenta con numerosos registros o Anales que recogen la historia de Irlanda y en los que tanto Uther como Arturo aparecen como figuras históricas verdaderas.

Los Anales del Ulster fueron realizados por el copista Ruaidhrí Ó Luinín a finales del siglo XV en celta gaélico con interpolaciones en latín y recopilan datos tomados de manuscritos de finales del siglo VII o principios del VIII. Pero algo importante es que en estos Anales se hallan continuas referencias a otra obra denominada “el Libro de Cuanach”, y se plasmaron para certificar lo escrito en los Anales del Ulster.

El Libro de Cuanach fue escrito por un monje irlandés (Cuana/Cuanu) que murió en el año 738. En la entrada referida al año 467 nos revela que Uther Pendragon fue un rey de Inglaterra y que su hijo Arturo le sucedió y mandó construir la Mesa Redonda.

Monasterio de Iona
Imagen: Akela NDE, bajo licencia CC BY-SA 2.0 fr
Sin embargo, en otros manuscritos irlandeses, Arturo fue hijo de un soberano del reino de Dalriada*, Aedán Mc Gabráin, que murió en el año 606. Así lo vemos, por ejemplo, en la Vita Columbae*, escrita por un abad del monasterio de Iona (isla de Iona, Escocia) llamado Adamnan.

Por otra parte, en los Anales del Reino de Irlandatambién conocidos como “Anales de los Cuatro Maestros”*, encontramos la mención a Arturo en la entrada del año 620, en la que se relata que mató al rey irlandés (escoto) Mongan (hijo del rey Fiachra Lurgan) con una piedra. Aquí Arturo aparece como rey de los britanos y es hijo de Bicair.

Otra recopilación de capital importancia es la Historia de Irlanda (Foras Feasa Ar Érinn) realizada por el sacerdote irlandés Geoffrey Keating en el siglo XVII. Su compilación ofrece documentos únicos sobre Irlanda, ya que muchos de los textos antiguos en los que se basó (algunos de ellos anteriores al siglo X) desaparecieron.

Según las fuentes utilizadas por Keating*, Arturo era un príncipe irlandés que fue contemporáneo de Muircheartach el Grande (hijo de Earca), rey de Érinn (Irlanda) en el siglo VI y del que fue, posiblemente, su aliado. Además señala que Arturo murió luchando contra los pictos.

En cualquier caso, hemos visto a través de distintas fuentes, algunas de las referencias y las varias representaciones de Arturo desde los documentos más antiguos. Ahora bien, con el género literario del romanque se había iniciado en Francia en el siglo XII, la leyenda artúrica pasará a otro nivel. (Continúa en la 3ª parte)



BIBLIOGRAFÍA

Cirlot, Victoria. La novela artúrica: orígenes de la ficción en la cultura europea. Barcelona: Montesinos, 1995.

Cordo Russo, Luciana. “Culhwch ac Olwen como texto de transición de la materia artúrica”. Medievalista [en línea] 2017, núm. 22. Disponible en: https://doi.org/10.4000/medievalista.1332

García Gual, Carlos. Historia del rey Arturo y de los nobles y errantes caballeros de la Tabla Redonda. Madrid: Alianza Editorial, 2018.

Hibbert, Christopher. Breve historia del rey Arturo. Madrid: Nowtilus, 2009.

Ibáñez Palomo, Tomás. “El mundo artúrico y el ciclo del Grial”. Revista Digital de Iconografía Medieval. Madrid: Universidad Complutense de Madrid, 2016, vol. VIII, núm. 16, pp. 31-66.

Ladd, Marcus. “Recovering the historical Arthur". Comparative Humanities Review [en línea] 2017, vol. 1, núm. 1, pp. 13-32. Disponible en: http://digitalcommons.bucknell.edu/chr/vol1/iss1/3

Sainero Sánchez, Ramón. Arturo: Dux Bellorum: Los orígenes de la leyenda. Madrid: Sanz y Torres, 2018.

Sainero Sánchez, Ramón. Diccionario Akal de mitología celta. Madrid: Akal, 1999.

Torres Asensio, Gloria. Los orígenes de la literatura artúrica. Barcelona: Universitat de Barcelona, 2003.